Bienvenido

En cada consulta con seguridad quedan muchas dudas e inquietudes, el objetivo de este blog es que los padres no estén en ignorancia respecto a los problemas de salud de sus hijos.

Lejos ha quedado aquella época donde el médico era el único dueño de los conocimientos, la vida actual hace que los padres sean parte del problema y porque no de las soluciones.

A partir del 12 abril de 2014 atención de Av. La Unión N° 34

Disponible también en Whatsapp y viber

Agradeceré mucho sus comentarios y sugerencias

viernes, 31 de agosto de 2012

Desaconsejan uso del andador

Especialistas alertan sobre los efectos nocivos del uso del andador en el desarrollo infantil. En esta nota, los detalles de una investigación que recientemente fue publicada en el libro ”Análisis del andador en la primera infancia”.

bebe en andador

Existe entre los padres un preconcepto que incentiva al uso del andador. Según ellos, es un excelente estimulador de la marcha en los niños. Y para dar por tierra con esta idea, tres psicomotricistas cordobesas realizaron una amplia investigación sobre los efectos del andador en el desarrollo infantil.

“Decir que es un elemento estimulador de la adquisición de la marcha es un mito, ya que no hemos encontrado nada que avale esa idea; incluso, para nuestra sorpresa, descubrimos las grandes campañas que se llevan a cabo en otros países para eliminar su uso, debido a las estadísticas que arrojan cifras terribles de accidentes domésticos”, afirman Verónica Colombatti, Gabriela Martínez Eberhardt y Lucrecia Spaini, las tres profesionales que exponen sus conclusiones en el libro denominado “Análisis del andador en la primera infancia”.

En el trabajo, aclaran que el origen del andador se relaciona con la creación de un elemento rehabilitador para personas adultas con dificultades de locomoción, y no con su utilización actual, ligada a la iniciación de la marcha en los infantes.

También advierten que, en los últimos años, el andador ha sido cuestionado por numerosos profesionales, impulsados por una realidad alarmante: el gran índice de accidentes sufridos por los niños que lo utilizan. “Canadá se convirtió en el país pionero en este aspecto. A partir de cifras arrojadas por el Hospital para Niños Enfermos de Toronto sobre esos accidentes, se establecieron desde 1989 restricciones para su fabricación e importación. Luego, el Ministerio de Salud de ese país, amparándose en la Ley de Productos Peligrosos, decretó la prohibición de su fabricación, venta y uso, como también su publicidad e importación”, señalan.

También ilustran con un estudio realizado por el departamento de Psicología de la Universidad Case Western Reserve, de Cleveland, Estados Unidos, donde analizaron el desarrollo físico y mental de 109 niños de 6, 9 y 12 meses (que usaron diferentes modelos de andador) y concluyeron que “estos vehículos en general, pero especialmente los de nuevo diseño, retrasan el desarrollo infantil no sólo para sentarse, caminar y hablar, sino también sobre los índices generales de inteligencia”.

En su trabajo, citan también que la Academia de Pediatría de Estados Unidos publicó un artículo que denuncia los accidentes que puede ocasionar el uso del andador con esta síntesis:

En 2000, casi 8.300 niños fueron tratados en salas de emergencias por accidentes relacionados con el uso de andadores.

Los bebés en andadores pueden caerse sobre objetos o por las escaleras, y llegar hasta piscinas, calefactores y cocinas calientes.

El uso del andador está asociado al envenenamiento, en especial en bebés menores de 9 meses, ya que les posibilita alcanzar químicos que se encuentran en el hogar antes de que tenga movilidad propia y antes de que muchos padres hayan hecho de sus hogares un lugar seguro para ellos.

Estos dispositivos no facilitan que el bebé camine ni que tenga una movilidad más rápida, y pueden, en realidad, impedir el desarrollo de ciertas habilidades motrices, como pararse, gatear y arrastrarse.

Los andadores dan a los bebés impulso extra para atravesar barreras, como puertas de seguridad, lo cual ocasiona miles de lesiones encefálicas por año.

Ya con observaciones propias, y sobre el desplazamiento (marcha), las investigadoras cordobesas concluyen que: 1- El tipo de movimientos que realizan las extremidades inferiores es diferente al de la deambulación natural. 2- La ubicación de los pies es en punta, sin apoyo de la totalidad de la planta, y así caminan. 3- La dirección de la marcha es predominantemente hacia adelante. En ocasiones, ejercitan balanceos hacia los laterales, produciendo así cortos desplazamientos. 4- En la organización de la locomoción, los brazos participan de forma diferente a la normal, ya que se mantienen hacia delante o a los lados, a la altura del tronco, sin lograr adquirir la secuencia natural que lleva a moverlos de manera alternada. 5- La velocidad que adquiere el niño es superior a la normal, recorre mayor trayectoria con menos esfuerzo físico. Esto se relaciona también con la dificultad para detener el movimiento, ya que el impulso es el que lo traslada.

“Entendemos que los padres, al colocar a sus hijos en estos aparatos, sienten que están procurando lo mejor para ellos, pero estas alternativas, que surgen día a día como el llamado Jumper saltarín o los nuevos pata-pata y triciclos con tantos elementos, hacen que lo natural pierda esencia, alejándose cada vez más de la realidad que requiere el infante para su completo y armónico desarrollo”, afirman Colombatti, Martínez Eberhardt y Spaini.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Efectos de la miel en la tos


martes, 3 de abril de 2012

Exantema subito


Enfermedad común y benigna de la infancia, ocurre generalmente en lactantes y niños pequeños. De comienzo agudo; caracterizada por fiebre de tres a cinco días de duración, que cae bruscamen­te y aparece luego una erupción generalizada que rápidamente se desvanece.
La enfermedad se presenta de manera esporádica pero ocasionalmente lo hace en epidemias.
También se ha denominado "roséola infantil", "sexta enfermedad", "seudo-rubéola", "exantema crítico", "fiebre de tres días".
Etiología
El origen viral fue informado por Yamanishi y colaboradores en 1988, quienes demostraron herpes virus humano tipo 6 (HHV-6) en la sangre de niños con este síndrome. El HHV-6 es un herpes virus típico con una cápside icosaédrica de 162 capsómeros y un genoma de doble cadena de DNA. El virus ha sido detectado en saliva, lo cual proporciona un posible modo de transmisión.
La enfermedad también se ha asociado ocasionalmente con otros agentes virales como el parvovirus B19, echovirus 16, enterovirus y varios adenovirus.
Epidemiología
El ser humano es el único huésped conocido. El modo de transmisión es desconocido. La tasa de ataque es alta en los niños entre los 6 y los 24 meses de edad; la infección es rara antes de los 3 meses de edad y después de los 4 años. El período de transmisibilidad es desconocido pero probablemente es alto durante la fase febril y antes de la aparición del rash. Ataca por igual a ambos sexos. Su patrón epidemiológico no está claro.
Patogénesis
Es desconocida. Watson sugiere que no es una infección debida a un patógeno particular sino el resultado de una respuesta inmune a diferentes virus; el rash es debido a la neutralización del virus en la piel al final del período de la viremia.

lunes, 2 de abril de 2012

Dolores del crecimiento


En algún momento de su crecimiento casi todos los niños se quejan de dolores óseos no relacionados con traumatismos, lo que alarma mucho a sus padres. En la gran mayoría de los casos el dolor solo evidencia que el niño esta creciendo y los llamamos dolores de crecimiento.


El dolor de tipo músculo esquelético en el niño lo podemos clasificar en:

- Dolores no articulares o Dolores de Crecimiento.
- Dolores por trastornos ortopédicos, por ej.: pie plano, Osteocondrosis de tibia, Osteocondrosis de calcáneo, etc.
- Dolores articulares: Sinovitis, Artritis
- Dolores por traumatismo
- Otras patologías no ortopédicas, Ej.: dermatomiositis, fiebre reumática, etc.

Con respecto a los dolores de crecimiento veremos que desde el punto de vista anatómico, lo que crece o aumenta de volumen son las masas óseas (huesos), y estos al aumentar de tamaño generan en los músculos un “estirón”, lo que constituye el estímulo para que aumente la masa muscular, que es la verdadera causa del dolor.

Existen ciertas características que orientan al especialista acerca de la etiología del dolor, así vemos que los dolores de crecimiento se presentan principalmente de noche, habitualmente en muslos, pantorrillas, por detrás de las rodillas, y en ocasiones en los brazos, sobretodo en los días en que el niño ha tenido mucha actividad física durante el día, a veces también se pueden presentar al final de la tarde y al despertar. Son comunes entre los 3 y los 7 años, aunque también se pueden presentar en niños mayores y adolescentes. El dolor persiste desde minutos a horas y varia considerablemente en frecuencia e intensidad. Aunque en ocasiones es severo y profundo, en otras solo ocasiona inquietud. Sucede principalmente de noche y el niño se puede despertar llorando del dolor, otros se quejan menos (depende del umbral y tolerancia al dolor).

Habitualmente el masaje de las extremidades o la aplicación de calor brinda alivio sintomático. Si no calma se pueden administrar analgésicos comunes, tipo acetaminofen. Como el niño no crece en forma constante, es decir, diariamente pueden pasar periodos variables de tiempo (1 a 3 meses), en que no presenta dolor y de repente en forma súbita aparece el dolor, esto es debido a que “comienza” de nuevo el estimulo para crecer.

Los dolores de crecimiento son “bilaterales”, es decir sucede en ambos lados del cuerpo aunque no siempre en forma simétrica, una noche puede dolor el muslo izquierdo y la pantorrilla derecha y la otra noche puede ser lo contrario. No hay manifestaciones externas como edema, rubicundez, limitación funcional o dolor al tacto.

No esta indicado realizar estudios complementarios como radiografías y/o exámenes de laboratorio a menos que los hallazgos al examen físico así lo justifiquen, ya que en la gran mayoría de los casos estamos invadiendo e irradiando al niño sin ninguna necesidad. Hay que tener paciencia y explicarle a los padres de que lo que esta sucediendo en su niño, no es mas que una manifestación del crecimiento en forma armónica y normal de su niño.

Autor: Dr. Tairon Diaz
http://www.tuortopedia.com/