Bienvenido

En cada consulta con seguridad quedan muchas dudas e inquietudes, el objetivo de este blog es que los padres no estén en ignorancia respecto a los problemas de salud de sus hijos.

Lejos ha quedado aquella época donde el médico era el único dueño de los conocimientos, la vida actual hace que los padres sean parte del problema y porque no de las soluciones.

A partir del 12 abril de 2014 atención de Av. La Unión N° 34

Disponible también en Whatsapp y viber

Agradeceré mucho sus comentarios y sugerencias

miércoles, 28 de agosto de 2013

Mi hijo tiene un amigo imaginario

El amigo imaginario puede ser el osito o la muñeca, pero también personajes completamente invisibles que, sin embargo, tienen nombre propio, personalidad y rasgos físicos definidos y, algunos, hasta manías. Pueden pretender incluso ocupar un lugar en la mesa y hasta en la cama.

Es algo normal

Es lógico que algunos padres se sorprendan e inquieten al encontrar a su hijo enfrascado en una animada charla con su amigo imaginario o soltándole la misma regañina que le han echado a él un rato antes.
Pero no tiene nada de anormal: muchos niños los tienen. Y en realidad, distinguen bastante bien el carácter imaginario de estos personajes. Aunque insistan en su existencia real, en el fondo saben que son producto de su fantasía.

¿Qué hay que hacer?

  • No hay que ridiculizar al niño ni decirle que miente, sino ser tolerantes y respetuosos.
  • Se puede entrar un poco en el juego, pero sin llevarlo demasiado lejos: no es necesario hacer sentir al niño que nos engaña. En el fondo él sabe que está jugando a «como si» ese amigo existiese. Así, establecemos una complicidad y le permitimos que desarrolle el saludable ejercicio de entrar y salir de la fantasía.

¿Para qué sirven?

Estos amigos imaginarios cumplen diversas funciones:
  • Están «los que lo pueden todo»: son como un héroe o un hermano mayor que les saca de apuros.
  • Otro tipo es «el que paga el pato» por haber saqueado el tarro de mermelada o esquilado al gato.
  • Por su parte, «el hijo adoptivo» se lleva los sermones que el niño ha recibido antes de papá y mamá.
  • También está el llamado «amigo fiel»: su misión es dar compañía. Este último suele darse con más frecuencia en hijos únicos o niños sin hermanos próximos en edad.
Autor: Luciano Montero, psicólogo.

viernes, 23 de agosto de 2013

¿Qué hago si mi hijo se muerde las uñas?

Al principio, cuando el gesto de morderse las uñas es todavía circunstancial, ignorarlo es una forma de combatirlo. Pero una vez que el niño lleva un tiempo mordiéndose las manos y ese gesto se ha convertido en un hábito, hay que pasar a los hechos para ayudar al pequeño a superarlo:

1. Adoptar una actitud tranquila, evitando regañar al niño, castigar o culpabilizar, porque la costumbre puede ser superior a su voluntad de dejarla. Además, insistir demasiado en algo tiene un efecto contraproducente.

2. Cuando esté mordiéndose las uñas, tratar de distraerle con algún juego en el que a ser posible tenga que utilizar las manos. Mirad un cuento con bonitas ilustraciones, animándole a que sea él quien pase las hojas; levantad una torre de construcciones, jugad con una pelota o incluso salid a dar un paseo. Lo importante es que el niño disfrute y se entretenga.

3. Hablar con él. Explicad a vuestro hijo con calma que no debe morderse las uñas. Decidle que vais a ayudarle para que no acabe haciéndose pupa en los dedos. Si lo consigue, elogiadle y dadle una recompensa (un abrazo, un rato de juegos con mamá o papá, una visita a los abuelos, etc.).

4. Analizar en qué momentos se muerde más las uñas. ¿Acaso está nervioso?, ¿por qué?, ¿se aburre?, ¿tal vez necesite más estímulos? Averiguar la causa es básico para acertar con la solución.

El esmalte con sabor amargo no está contraindicado, pero ofrece resultados desiguales, dependiendo de la edad del pequeño. En niños mayores que ya comprenden el problema y desean colaborar, el sabor desagradable les ayuda a recordar que no deben morderse las uñas, pero los niños entre 1 y 2 años pueden interpretar que les imponen un castigo y reaccionar mal.

Por: Florencio Santiago, pediatra.

10 verdades sobre la lactancia materna. RECOMENDACIONES DE LA OMS

  
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan solo el 38% de los bebés menores de seis meses son amamantados. Se trata de una cifra muy baja, sobre todo si se tiene en cuenta que la lactancia naturales la mejor forma nutrición para los recién nacidos. Además, la organización afirma que, si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 220 000 vidas infantiles.
Por todo ello, y con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia, que se celebra entre el 1 y 7 de agosto, la OMS ha elaborado un decálogo con datos muy interesantes sobre la lactancia materna. El objetivo: conseguir que cada vez más mujeres se animen a amamantar a sus bebés como la opción mássaludable, asequible y natural para alimentar a los recién nacidos.


1. Los primeros seis meses, solo lactancia materna

La OMS recomienda que, durante los primeros seis meses, el bebé se alimente exclusivamente de leche materna. La lactancia debería ser siempre a demanda y comenzar durante la primera hora de vida.

2. La lactancia protege al bebé de muchas enfermedades

Los beneficios para el recién nacido son bien conocidos: además de aportar todos los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo, la leche materna contiene anticuerpos que protegen al lactantefrente a enfermedades como la diarrea y la neumonía.

3. En las madres reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario

Dar el pecho también es bueno para las mamás: les ayuda a recuperar su peso anterior al embarazo, reduce las tasas de obesidad y reduce el riesgo de desarrollar cáncer de ovario y de mama. Además, si bien no es totalmente seguro, también funciona como método anticonceptivo natural, ya que ofrece un 98% de protección durante los primeros seis meses.

4. La lactancia da salud para toda la vida

Además de los beneficios inmediatos para la salud del bebé, numerosos estudios han demostrado las ventajas de la lactancia a largo plazo. Por ejemplo, los adultos y adolescentes que han tomado el pecho de niños tienen menos tendencia a padecer sobrepeso y a sufrir diabetes de tipo 2. Además, obtienen mejores resultados en los test de inteligencia.

5. La leche materna es más completa que la leche artificial

En primer lugar, la leche artificial no contiene los anticuerpos que hay en la leche materna, claves para que el sistema inmune del niño se desarrolle correctamente y le proporcione protección frente a enfermedades futuras. Por otro lado, si la leche artificial se diluye demasiado puede acarrear problemas de malnutriciónpara el bebé. Otros riesgos se asocian con la preparación de la leche en ausencia de las condiciones adecuadas de higiene, como el uso de agua insalubre o de material no esterilizado.
Además, mientras que el amamantamiento mantiene la producción de leche materna, si se usa leche artificial pero de repente se deja de tener acceso a ella, el retorno a la lactancia natural puede ser imposible.

6. El VIH se puede transmitir a través de la leche materna

La OMS recomienda que las madres infectadas por el VIH que quieran amamantar a sus hijos reciban antirretrovíricos, y sigan sus recomendaciones respecto a la alimentación del lactante, ya que el virus se puede transmitir durante el embarazo, el parto y la lactancia.

7. Está prohibido distribuir muestras gratuitas de sucedáneos de leche materna

La comercialización de estos sucedáneos está regulada a nivel internacional según un código que se adoptó en el año 1981. En él se estipula que no haya actividades de promoción ni distribución de muestras gratuitas de dichos productos entre embarazadas, madres, familias y trabajadores sanitarios. Además, las etiquetas de la leche artificial deben informar sobre los beneficios de la lactancia materna.

8. Muchas mujeres tienen problemas cuando comienzan a dar el pecho

Nadie nace sabiendo, y problemas como el dolor en los pezones o el miedo a no tener leche suficienteson normales al principio. La iniciativa OMS-UNICEF de "Hospitales amigos del niño" ofrece asesoramiento para madres y recién nacidos en unos 152 países del mundo. En España, la Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna (FEDALMA) reúne a las asociaciones y grupos de apoyo que ayudan y dan consejo a las mujeres que quieren amamantar a sus hijos. Además, tu matronatambién puede informarte al respecto.

9. El retorno al trabajo es una causa frecuente de abandono de la lactancia

Si en el centro de trabajo no se dispone de las condiciones adecuadas para continuar amantando, la mujer se ve obligada a abandonar la lactancia, total o parcialmente, mucho antes de lo deseado. Sin embargo, existen medidas que facilitan la conciliación entre esta práctica y la actividad profesional: la baja por maternidad remunerada, el trabajo a tiempo parcial, las guarderías en el lugar de trabajo, las instalaciones donde amamantar o extraerse y recoger la leche, y las pausas para dar el pecho.

10. A partir de los seis meses hay que introducir progresivamente nuevos alimentos

Como complemento a la leche materna, a partir de los seis meses los bebés deben empezar a comer alimentos sólidos. La OMS, además, recomienda que se administren en cuchara o taza en lugar de en biberón. La introducción de alimentos sólidos es un proceso que lleva su tiempo: hay que tener paciencia. La leche materna va a seguir siendo el principal aporte nutritivo para el bebé durante este periodo de transición, y el principal objetivo de la introducción de sólidos en la dieta es que el niño se vaya acostumbrando a la comida “de los mayores”.

Por: Victoria González
Fuente: OMS

miércoles, 21 de agosto de 2013

Mi hijo rechina los dientes. ¿Tiene parásitos o lombrices?

Hasta el momento NO existe evidencia científica  que apoye esta aseveración.  Esta es una creencia que se tiene desde antaño, y sigue siendo una pregunta frecuente en la consulta pediátrica.
images (1)El rechinar los dientes se le denomina “Bruxismo” y es un acto involuntario  de apretar o frotar los dientes durante el día o en la noche durante el sueño, puede tener una causa multifactorial donde se relaciona al estrés emocional, posición al dormir, alineación de la dentadura, reflujo entre otros factores que se han identificado.
Hay algunos médicos y artículos que mencionan esta asociación, pero hasta el momento ningún estudio serio lo ha corroborado.
Si tu hijo rechina los dientes olvídate de los parásitos o lombrices, ve si está atravesando situaciones de estrés, en casa o en la escuela, haz que practique deporte, y si persiste llévalo al odontólogo para verificar si no está teniendo un desgaste excesivo del esmalte dental.

martes, 20 de agosto de 2013

La piel de los niños al sol

Es importante controlar el tiempo que los niños están expuestos al sol. Las radiaciones solares son ahora más agresivas que en el pasado, debido, entre otras causas, al agujero en la capa de ozono y a la disminución de su grosor.

¿Los bebés pequeños pueden tomar el sol?

  • Se desaconseja exponer al sol a los bebés menores de seis meses, porque su piel es muy sensible y aún no ha desarrollado plenamente su capacidad para segregar melanina, el pigmento que la protege. Estos bebés se queman y se deshidratan con mucha facilidad, y además todavía no es conveniente aplicarles crema solar.
  • A partir del sexto mes de vida sí pueden exponerse al sol, pero solo por poco tiempo y, por supuesto, bien protegidos, con una crema solar con factor de protección elevado y fuera de las horas centrales del día.

¿Cuál es la crema solar más adecuada?

A partir del sexto mes de vida la piel de los niños se debe proteger con una crema solar. Los productos específicos para niños llevan filtros físicos minerales que les protegen frente a los rayos UVA, UVB e infrarrojos, y además son resistentes al agua, a los roces, al cloro y la transpiración.
Elige una crema solar hipoalergénica, que haya sido testada bajo control pediátrico y dermatológico, sin colorantes ni perfumes. También debe incluir ingredientes calmantes y nutritivos, como la vitamina E y extractos de aloe vera y de avena.

¿Qué índice de protección se debe utilizar?

Un factor de protección 25 es suficiente para los niños de piel morena y superior a 30 para los niños rubios y muy blancos. Si el pequeño tiene la piel sensible, necesita un fotoprotector especial y además debe llevar un gorro y una camiseta incluso cuando se está bañando.
Pregunta al dermatólogo o, si no es posible, al pediatra o al farmacéutico cuál es la protección más adecuada para la piel del niño.

¿Cómo se aplica el fotoprotector?

Para garantizar la eficacia del protector solar, hay que aplicarlo al menos media hora antes de la exposición. Solo así la piel tiene tiempo de absorberlo y de estar perfectamente protegida frente a las radiaciones solares. La cantidad de producto debe ser abundante: nunca inferior a 20 ml de crema para todo el cuerpo.

¿Hay que insistir en algunas zonas del cuerpo?

  • En niños y sobre todo en bebés, el cuero cabelludo y la nuca, las orejas, los pómulos, la nariz, loshombros, la zona superior de los muslos, la planta de los pies y el empeine son zonas más propensas a las quemaduras. A la hora de aplicar la crema solar, incide sobre ellas o incluso aplica una crema con pantalla total.
  • En los bebés evita que les dé el sol directo, protegiéndoles con gorrocamisetapantalón ysandalias en la playa y en el paseo diario.

¿Cada cuánto tiempo se repite la aplicación?

Como mínimo cada dos horas, antes incluso si el niño está haciendo mucho ejercicio o sudando abundantemente y después de cada baño, aunque la crema sea resistente al agua y de muy alta protección.

¿Necesita crema el niño si no hace sol o está bajo la sombrilla?

Al aire libre los niños siempre deben llevar crema solar. Las sombrillas, las nubes e incluso la sombra de los árboles no ofrecen la protección suficiente frente a la acción del sol, ya que filtran las radiaciones infrarrojas pero no los rayos ultravioleta, que además se reflejan en la arena.

¿Y si está dentro del agua?

También necesita estar protegido. Al igual que ocurre con las nubes, el agua elimina la sensación de calor, pero no filtra los rayos ultravioleta. De hecho, los niños de piel muy sensible no deben permanecer mucho tiempo cerca del agua, porque los rayos solares se reflejan en ella y aumenta la posibilidad de insolación.

¿Qué pasa si el niño se resiste?

Distraerle, contarle un cuento o irle explicando cómo y por qué se le da esa crema suelen ser medidas efectivas cuando el niño no consiente que se la apliquen. En estos casos, los productos con pantalla física, que dejan una capa blanca sobre la piel, son muy útiles para asegurarse de que se ha protegido todo el cuerpo.

¿Se puede usar una crema de adultos?

Es preferible aplicar al niño y al bebé un producto estudiado para la piel infantil. Pero en caso de necesidad, no pasa nada por ponerle una de adultos.

¿Y una del año anterior?

No se debe usar una crema empezada del verano anterior, ya que el paso del tiempo, el calor y la luz pueden degradar los filtros que contiene y no resultar eficaces para la protección de la piel. De todas formas, una vez se abren las cremas tienen una duración limitada que se especifica en el envase con un símbolo.

¿Qué cuidados necesita la piel infantil después de la exposición al sol?

Es bueno bañar al niño o darle una ducha templada para quitar la sal o el cloro de su piel, y aplicarle unacrema que hidrate su piel y repare los posibles daños producidos por el sol.

¿Se les puede poner un after sun de adultos?

Muchas hidratantes de adultos se pueden emplear también en niños. Sin embargo, los after sun para niños reúnen una serie de ventajas: su textura es ligera, son fáciles de extender, se pueden utilizar en cara y cuerpo, la piel los absorbe rápidamente, no suelen causar alergia y tienen ingredientes calmantes y refrescantes, como pantenol, aceite de almendras y glicerina.

¿Los niños deben llevar gafas de sol?

  • Se aconseja que usen gafas de sol en las zonas en las que la radiación solar es más intensa, como las playas de arena blanca.
  • Hay que elegir unas adaptadas a su cara, que se ajusten a la cabeza mediante cintas elásticas cuando son bebés. Además, deben bloquear al menos el 99 por ciento de los rayos UVA y UVB, con monturas irrompibles y fabricadas con materiales atóxicos y antialérgicos. Lo mejor es adquirirlas en ópticas o establecimientos de confianza.

¿Las cremas solares con productos antimedusas o antimosquitos son eficaces?

Las cremas que incluyen un efecto protector contra las picaduras de medusas y otras especies marinas o repelentes contra los insectos son igual de eficaces que las convencionales si se aplican debidamente y siguiendo las indicaciones del laboratorio.

¿Cuál es la mejor hora para tomar el sol?

Las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Hay que evitar las horas centrales del día:entre las 11 y las 16, que es cuando los rayos caen de forma vertical y son más peligrosos.

¿Hay que ponerles siempre gorro y camiseta?

  • Los niños nunca deben exponerse directamente al sol, de ahí que los gorros y camisetas seanimprescindibles siempre que vayan a estar expuestos durante un periodo prolongado de tiempo.
  • Las camisetas deben ser de tejidos frescos, como el algodón, los gorros preferiblemente de ala ancha. Estas prendas pueden bloquear hasta el 97% de los rayos UVB que recibe el niño.

Pasados los primeros meses de vida, ¿se puede bajar la guardia?

En absoluto. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Boston demostró que los niños se queman más durante el segundo año de vida, cuando la protección frente al sol comienza a decaer debido, en gran medida, a que los padres se relajan en la aplicación de cremas solares y se preocupan menos si el niño se quita el sombrero o la camiseta o no juega a la sombra.

Por: Carla Nieto.
Asesor: Dr. Antonio Zambrano, jefe de la sección de dermatología del Hospital Infantil Unviersitario Niño Jesús de Madrid.

jueves, 15 de agosto de 2013

CÓMO SE TRATAN LAS PICADURAS Protege a los niños contra los insectos

Cómo prevenir las picaduras
·         Usar ropa de colores discretos. Los bichitos acuden a los estampados llamativos.
·         Mejor llevar calcetines, mangas y pantalones largos, si el clima lo permite. Así hay menos zonas apetecibles expuestas.
·         No utilizar jabones o cremas de olor intenso estando en el campo o al aire libre.
·         Asegurarse de que no haya insectos dentro del coche y viajar con las ventanillas cerradas.
·         Aplicar lociones repelentes en la cara y las extremidades, evitando la boca, los ojos y las heridas. En los bebés tampoco se deben usar en las manos y pies por el riesgo de que los chupen.
·         Hay que tener precaución con los repelentes que contienen dietiltoluamida (DEET), que puede absorberse y pasar a la sangre si se aplica en exceso. En las farmacias venden preparados con repelentes naturales, que resultan menos tóxicos pero duran menos tiempo.
·         En todo caso, al volver a casa, es una buena idea bañar o lavar al niño para retirar los productos.
Tipos de picaduras
Chupan la sangre en las zonas más superficiales de la piel del cuello, cara interna de rodillas o brazos, y atacan sobre todo por la noche y en lugares cálidos o húmedos. Los insecticidas los ahuyentan.
Tipo de picadura: una pequeña zona roja, con hinchazón y picor.
Cómo se trata: Evita el rascado. Lava la zona con agua y jabón y aplica una pomada que calme el picor. Si se infecta, utiliza una pomada antibiótica.
Problemas: no es frecuente que propaguen enfermedades graves, aunque a veces transmiten un parásitocausante de una infección.
Hormigas
Viven en lugares donde pueden encontrar alimentos, se refugian en grietas y suelen atacar durante la noche. La fumigación es el remedio más eficaz.
Tipo de picadura: enrojecimiento de la piel, picor, molestia ligera. Algunos niños son alérgicos al ácido fórmico que desprenden.
Cómo se trata: pomada calmante o frío local.
Problemas: si la reacción al ácido fórmico es severa debes acudir a urgencias.
Les atraen poderosamente la comida, las ropas de colores llamativos, los perfumes florales... Atacan a quien trata de espantarlas.
Tipo de picadura: habón rojo, muy inflamado y doloroso. La de avispa causa además escozor y picor.
Cómo se trata: si el aguijón sigue clavado, retirar con unas pinzas. Luego, desinfectar la herida y aplicar agua fría para calmar el dolor.
Problemas: si el niño es alérgico, pueden ser graves: hay que consultar al médico de inmediato.
Pulgas
Se encuentran en lugares cálidos, como el pelo de perros y gatos, la ropa... Hay collares antipulgas para mascotas.
Tipo de picadura: una o varias ampollas en línea, que pican y escuecen.
Cómo se trata: aplicar compresas frías. Si hay mucho prurito, adminístrale un jarabe antihistamínico.
Problemas: ninguno si el pequeño no es alérgico.
Chinches
Se refugian en la pared o en la cama y aprovechan para morder y alimentarse durante el sueño. Losrepelentes los mantienen alejados.
Tipo de picadura: Varias ronchas rojas, con picor, en zonas de piel fina.
Cómo se trata: si el picor es considerable, usa antihistamínico en jarabe. Y sólo si hay mucha hinchazón, una pomada corticoide.
Problemas: sólo las molestias derivadas de la picadura.
Garrapatas
Viven en el campo, entre la maleza y los arbustos. Pican principalmente en el cuero cabelludo, la nuca, las axilas y detrás de las orejas. Al tirar de ellas, dejan clavada su boca.
Tipo de picadura: puede quedar un pequeño granuloma que tarda en desaparecer.
Cómo se trata: nunca debes arrancarlas, es mejor que se desprendan solas o aplicarles alcohol. Si no se logra, acudir al pediatra.
Problemas: pueden transmitir algunas enfermedades, como la fiebre botonosa, que se trata conantibióticos.
Arañas
Se encuentran en lugares donde hay pequeños insectos que les sirven de comida. Se esconden bajo las piedras, los arbustos... Pican si se tocan o se espantan.
Tipo de picadura: dos puntitos rojos, dolorosos. Luego se transforman en ampollas, se vuelven oscuras y se caen.
Cómo se trata: no necesita, si no hay ampollas ni dolor intenso. Basta con desinfectar.
Problemas: la picadura de la araña negra (poco frecuente) puede ser mortal.
Orugas
Su hábitat son los pinares. Si las molestan, se defienden soltando sus pelos. No hacen nada si no se las toca.
Tipo de picadura: urticaria intensa, con habones rojos, muy pruriginosos. También pueden causarconjuntivitis.
Cómo se trata: retira los pelos adheridos a la piel con esparadrapo o cinta adhesiva. Lava la zona y usacorticoides en crema o antihistamínicos orales si las molestias son intensas.
Problemas: si el niño es alérgico, puede tener síntomas importantes. Cuando eso ocurre debe ser valorado cuanto antes por un médico.
Alergias
Si aparece alguno de estos síntomas tras la picadura de un insecto, puede tratarse de una reacción alérgica. Hay que consultar al pediatra, que valorará la situación:
·         Dificultad respiratoria.
·         Mareos o pérdida de conciencia.
·         Hinchazón intensa: vigila si está cerca de los ojos, los labios o los genitales.
·         Náuseas, vómitos.
·         Taquicardia.
·         Urticaria o picor muy intenso en todo el cuerpo.
Si se producen, conviene acudir cuanto antes al alergólogo, quien puede recomendar una inmunoterapia (vacuna) para la alergia de véspidos y abejas, con una eficacia de casi el cien por cien.
Los padres de niños alérgicos al veneno de abejas y avispas no vacunados deben llevar consigo en todo momento adrenalina (es inyectable), por si se presentan reacciones importantes, como el shock anafiláctico, que consiste en un fallo circulatorio al penetrar en la sangre el veneno inoculado por el insecto.
Los niños más mayorcitos pueden usar sin problemas bolígrafos con adrenalina precargada: sólo hay que quitar el capuchón y apretar contra el muslo.
Por: Dra Nuria Mendoza Olivares, pediatra.

Asesora: Dra Pilar Serrano Domínguez, alergóloga.